VIVIENDA SOCIAL

“La llamada vivienda social en Europa tiene su origen en la necesidad de alojamiento de para las concentraciones de población surgidas de las migraciones campo-ciudad desde mediados del s XIX.
La respuesta a esta afluencia masiva es variada, pero tiene un denominador común, con el inicio del desarrollo industrial, la oferta de salarios y trabajo y la generación en paralelo a la industria, de una población urbana con unas condiciones de vida deficientes.

La situación se reproducirá más adelante en otras ciudades de Europa, en concordancia con las transformaciones del modo de vida moderno. Actualmente el enfoque en la construcción de vivienda social en gran parte de Europa está vinculado a criterios como el de la regeneración urbana o recuperación del espacio público, adecuación del parque edificado degradado, inclusión y cohesión social y territorial, flexibilidad y adaptabilidad, en respuesta a las nuevas necesidades programáticas, o calidad de vida, eficiencia y sostenibilidad en los modelos de desarrollo.

Se representan en la figura una serie de hitos que se han considerado importantes para caracterizar el parque de viviendas existente en España, en la linea de algunos trabajos publicados (Alonso et al. 2013):

– El número de viviendas principales, secundarias y vacías en edificios destinados principalmente a viviendas, según el censo de población y viviendas de 2011. (INE 2011)
– El final de la Guerra Civil (1936-39).
– La norma NBE CT 79 que ya incluye criterios energéticos, acompañando a la crisis del petróleo de los años setenta, y las grandes remodelaciones de barrios, en concreto las llevadas a cabo por el IVIMA en Madrid a partir de los años 70.
– Los edificios anteriores a 1951 como indicador de vulnerabilidad residencial (Hernandez 2001).
– El inicio de los sucesivos planes de vivienda, y en especial el III Plan nacional de viviendas durante la dictadura (1961-76).
– El pico del boom inmobiliario e inicio de la crisis económica con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2006, así como la publicación del Código Técnico de la Edificación español (CTE 2006), unida a la trasposición de diferentes planes y directivas europeas en el ámbito de la eficiencia energética que se han ido publicando en los últimos años.

– Los objetivos estratégicos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto y largo plazo. Las líneas de futuro de estrategias europeas con objetivos a largo plazo 2020, 2030 y 2050, en las que la rehabilitación de edificios y la eficiencia energética juegan un papel central.

El marco para la transformación de estas viviendas construidas durante la dictadura de Franco se sustenta en la visión a largo plazo. Una de las medidas que propone y analiza (Gómez 2015) es la rehabilitación de viviendas construidas antes de 1980, que junto con la planificación del número de viviendas y la limitación de demanda de energía suponen reducciones de impacto importantes a largo plazo. La evolución de estas viviendas se estudia incorporando el factor temporal, en un análisis desde los sistemas ecológicos”.

(Texto y gráfica: Tesis doctoral “Rehabilitación energética de fachadas: Propuesta metodológica para la evaluación de soluciones innovadores, basandose en el diagnisto de viviendas sociales construidas entre 1940 y 1980”; Autora:Carmen Alonso Ruiz-Rivas;2015 )